
Nuevo programa penitenciario cultural
Esta semana ha sido presentado un nuevo programa penitenciario cultural en Canarias, que persigue promover la cultura como elemento de educación y reinserción a través del contacto con creadores y especialistas del sector cultural. La finalidad de es te programa consiste en mejorar la autoestima de los reclusos, su actitud y sus capacidades, a la vez que ampliar sus conocimientos y sus habilidades sociales, promocionando diferentes expresiones artísticas a través de acciones específicas que sirvan de puente de comunicación entre el centro penitenciario y el resto de la sociedad.
Objetivos del programa
Con este programa se busca atender en el ámbito penitenciario al derecho fundamental de todo ciudadano a la educación reconocido en el art. 27 de la Constitución, y al derecho de los reclusos al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad reconocido en el art. 25.2, como un instrumento esencial para la reeducación y reinserción social.
Dónde
El programa se llevará a cabo en principio en los centros penitenciarios de Las Palmas I y II. Las actividades serán impartidas por especialistas en Arteterapia, expertos en Biblioteconomía, artistas plásticos, trabajadores sociales, monitores culturales, escritores, cineastas, profesores, músicos y animadores socioculturales.
Actividades incluidas en el programa
Algunos de los talleres que se planea impartir versarán sobre Arteterapia, podcast, rap, expresión emocional, animación a la lectura, historia, música, literatura, antropología, escritura creativa, proyecciones cinematográficas, así como visitas guiadas a exposiciones y centros culturales.
Con muchos de estos talleres se pretende que los internos puedan vivir una experiencia de crecimiento personal a través de la creación artística y del trabajo grupal.
Bibliotecas humanas
Entre las actividades del programa figura el proyecto Biblioteca Humana o Human Library, nacido en Copenhague en el año 2000, con la idea de romper las barreras de los prejuicios a través de algo tan sencillo como hablar.
En las Bibliotecas Humanas se pueden encontrar diferentes tipos de libros en préstamo, como vagabundos, refugiados, anoréxicos, budistas, ex-reclusos…
Se trata de sentarse a hablar con la persona y escuchar lo que tiene que decir. Se busca construir un entorno positivo para conversaciones que puedan desafiar estereotipos y prejuicios a través del diálogo.
Origen de las bibliotecas humanas
La idea de la Biblioteca Humana surge para intentar plantear una solución a la situación de violencia nocturna que vivía la ciudad de Copenague después de que una persona fuera apuñalada en el año 1993. El brutal ataque que sufrió esta persona, que finalmente sobrevivió, motivó a un grupo de amigos a encontrar una vía para movilizar a los jóvenes daneses contra la violencia, a través de la sensibilización y la educación.
Finalidad de las bibliotecas humanas
El objetivo de las bibliotecas humanas es fomentar la comprensión desde la diversidad, proporcionando un marco de conversaciones reales y abiertas sobre cuestiones importantes, que lleven a una mayor aceptación, tolerancia y cohesión social dentro de una comunidad. Es un enfoque innovador que intenta desafiar los estigmas, estereotipos y prejuicios a través de una conversación amistosa e informal.
Foto de John Diez vía Pexels