Inteligencia emocional en prisión

La forma en que gestionamos nuestras emociones cada día es determinante para conseguir un bienestar laboral óptimo. En el ámbito penitenciario es de vital importancia tener en cuenta tanto el antes, como el durante y el después de una intervención o conflicto.

A diferencia de lo que sucede en algunos sectores de la Policía, el personal de Instituciones Penitenciarias no recibe la formación necesaria en inteligencia emocional, ni el acompañamiento que requeriría la constante gestión de conflictos en las prisiones.

Se les exige aprender conocimientos sobre gestión de expedientes, gestión de almacenes, gestión de nóminas, gestión de programas, entre otros. Pero nada encontramos sobre gestión de conflictos o gestión emocional en el temario de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.

La falta de formación sobre inteligencia emocional en prisión tiene consecuencias indeseadas para todos (empleados, internos y sociedad).

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias inició un Programa de Resolución Dialogada de Conflictos en 2008, cuyos resultados son aún hoy bastante dudosos.

Posteriormente, firmó en 2014 un Convenio con la Asociación Española de Mediación (ASEMED) con el objetivo de impulsar la implantación de un servicio de mediación en todos los centros penitenciarios. El 2016 la ASEMED establecía un código ético para el desarrollo de dicho programa. Y en 2022 se publica el Convenio firmado con la Secretaría General de IIPP para el desarrollo del programa de mediación penitenciaria de intervención con internos en centros penitenciarios.

En todo caso, por desgracia, este programa solo prevé la mediación como método para afrontar y reducir conflictos entre los internos, y mejorar con ello la convivencia en los centros penitenciarios. Pero la gestión emocional para un empleado penitenciario va mucho más allá de manejar conflictos entre internos.

¿Y quién se hace cargo del personal penitenciario? ¿Quién se ocupa de la salud mental y emocional del personal funcionario y laboral que trabaja a diario en el medio penitenciario?

El elevado índice de enfermos mentales en prisión es una de las grandes lacras de nuestro sistema penitenciario. Se dice que las prisiones necesitan profesionales capaces de prestar una asistencia suficiente y de calidad a los internos (pacientes) con problemas de salud mental. Pero, ¿existen programas de capacitación de los funcionarios de prisiones para atender adecuadamente a estos internos? Sí se están desarrollando programas de atención integral a los enfermos mentales en prisión, pero ¿qué atención a la salud mental poseen los empleados penitenciarios?

Amparo Pérez, Policía local y experta en inteligencia emocional, nos habla en este vídeo de cómo gestionar las emociones trabajando en una prisión, teniendo en cuenta los distintos círculos de responsabilidad que existen:

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso

Amparo Pérez es Policía local con más de 15 años de experiencia, Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía, y lleva 10 años como formadora en gestión emocional, especialmente en colectivos de exclusión social. Ha ofrecido formaciones sobre inteligencia emocional también a internos dentro de las prisiones.

Amparo es compañera en distintos proyectos de diversa índole. Entre ellos, el de Herramientas para disfrutar al máximo de tu trabajo en prisión, coordinado por Juan Leandro del Viejo (experto en Coaching y director del proyecto funcionario prisiones).

Si quieres saber más sobre este proyecto, contacta conmigo (paloma@juristadeprisiones.com) o con Juanle (info@funcionarioprisiones.com), y resolveremos tus dudas a la mayor brevedad posible.

Paloma Ucelay, Jurista del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias