Archivo de la etiqueta: derecho penitenciario

Software de Gestión Penitenciaria

Por ONETs, empresa tecnológica española centrada en el diseño de herramientas LegalTech, Gobertech y predictivas que utiliza Inteligencia Artificial y BigData. Equipo formado por Juristas especializados en Derecho Penal y Penitenciario, Matemáticos e Ingenieros informáticos.

¿Qué es?

La empresa tecnológica española ONETS ha creado el Software de Gestión Penitenciaria (SGP) para facilitar el trabajo de los abogados con clientes internos en centros penitenciarios.

¿Qué ofrece esta herramienta?

Esta herramienta ofrece una solución única e innovadora a nivel mundial sin competencia. Por un lado, organiza los datos penales, penitenciarios y sociales de los clientes. Por otro, ofrece una extensa base de datos con toda la jurisprudencia positiva, con los criterios de los jueces y fiscales de vigilancia penitenciaria. A continuación, previo análisis de los motivos de denegación de permisos de salidas o progresión de grado, gracias a un generador de escritos personalizables, diseñado con algoritmos avanzados e Inteligencia Artificial, es capaz de generar un recurso de queja o de apelación en menos de 20 segundos, reduciendo en un 68% la carga de trabajo.

Sigue leyendo

Trabajo en prisión, ¿ayuda a la reinserción?

¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? ¿Quién gestiona el trabajo de los internos en prisión? ¿Qué papel juega en relación con el programa individualizado de tratamiento? ¿Se gana lo mismo en prisión que en libertad? ¿Qué es la Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (TPFE)?

Aquí las respuestas a estas preguntas sobre el trabajo en prisión.

Y si quieres profundizar en la materia, te recomiendo:

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso
Visión panóptica de los diferentes “trabajos” en prisiónDescarga

¿Es posible predecir la reinserción de un condenado a través de la inteligencia artificial?

Por e-Libertas, equipo multidisciplinar formado por psicólogos, trabajadores sociales y juristas con amplia experiencia en el campo penitenciario y penal.

La Constitución Española en su art. 25.2, establece que «las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad penales estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados«. No cabe duda de que, desde un punto de vista técnico, la reinserción se encuentra dentro del ámbito del tratamiento penitenciario con la finalidad de minimizar los efectos desocializadores de la privación y evitar en un futuro el regreso del interno a prisión. Es por tanto la Institución Penitenciaria la encargada de que, de forma individual, se analicen los factores que determinaron la comisión del delito para poder intervenir de forma adecuada, no solo con la interacción en diferentes espacios (Módulos de Respeto, Terapéuticos, enfermería…), sino desde el aspecto educativo, formativo, laboral o a través de cursos específicos.

La reinserción, por tanto, se puede definir como el proceso por el que toda persona que ha sido condenada a prisión aprende a vivir en sociedad respetando a los demás, a sí mismo y a la ley, tal y como establece el art. 59 LOGP. Son los equipos de tratamiento a través de sus diferentes profesionales, los que intervienen y valoran a efectos de la CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA si, pasado un tiempo de cumplimiento, el interno está capacitado para llevar un régimen de semilibertad o de, en otra fase, la suspensión de la pena (nueva modalidad de libertad condicional). Y, ¿cómo se hace ahora esta predicción?

Seguir leyendo

Criterios de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria (2022)

Encuentro anual de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria

El pasado mes de mayo de 2022 tuvo lugar en Pamplona el encuentro anual de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria de toda España.

Tres fueron los objetivos perseguidos en esta XXX edición:

  1. Profundizar y actualizar su conocimiento sobre la doctrina y jurisprudencia constitucional más reciente relativa a los derechos fundamentales de los penados a penas privativas de libertad, en especial en su conexión con el derecho a la reinserción.
  2. Exponer y debatir acerca de las dificultades de tutelar los derechos fundamentales sin una ley procesal penitenciaria y, en particular, sin un proceso específico de tutela.
  3. Actualizar los criterios de actuación de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria ante las deficiencias legales aludidas. En especial, en materia de medidas de seguridad y libertad condicional.

Refundición de los Criterios de 2019 y 2021

Previamente a la celebración de estas Jornadas de 2022, se había procedido a refundir en un documento los Criterios de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria aprobados en la reuniones de 2019 (Ciudad Real) y 2021 (Barcelona). En el año 2020 no se celebró la reunión anual debido a la crisis del coronavirus.

Entre las novedades más relevantes de los encuentros de 2019 y 2021, destacan las siguientes:

Seguir leyendo

Población reclusa, delitos comunes y reinserción (entrevista)

Hace unos días tuvimos una nueva charla con Juan Leandro del Viejo, de funcionarioprisiones.com, donde comentamos algunas estadísticas sobre población reclusa en España, mencionamos los delitos más comunes y reflexionamos acerca del fin constitucional de la reinserción social:

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso

La entrevista también se puede escuchar en Spotify:

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso

Estadísticas de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que mencionamos en la entrevista, aquí.

Más entrevistas aquí.