Inteligencia artificial y ejecución penitenciaria: la prisión 1.0

Mesa redonda online

23 de marzo, a las 16:30 (hora Madrid).

Será retransmitido en streaming.

Asistencia gratuita.

Podrá verse después en los canales de youtube de onets y de Paloma Ucelay.

Ponentes

Modera

Paloma Ucelay, Jurista de Instituciones Penitenciarias. Actualmente en excedencia voluntaria, colaborando con distintos proyectos del área penitenciaria. Autora de la plataforma juristadeprisiones.com.

Objetivo

Iniciar el debate sobre una cuestión que avanza a pasos agigantados en muchas parcelas y campos de nuestra sociedad e industria: la inteligencia artificial. Ha llegado el momento, también en el ámbito penitenciario y de la ejecución penal, de reflexionar sobre el futuro de la aplicación de la IA en las prisiones y en el área jurídica penitenciaria.

¡Os esperamos!

La justicia restaurativa no es «pedir perdón»

La justicia restaurativa está de moda. Y eso tiene un lado positivo y otro menos bueno.

Os recomiendo leer el último artículo de Virginia Domingo de la Fuente, publicado a raíz de la noticia sobre una jueza que ha propuesto a un interno de ETA reunirse con víctimas para acceder a la semilibertad. Yo no os lo voy a explicar mejor.

Virginia es Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa, y consultora experta en justicia restaurativa y atención a víctimas.

Aquí podéis leer el artículo: Mitos sobre la justicia restaurativa. A propósito de las concesiones de beneficios a presos de ETA.

Foto cortesía de Maxim Hopman, vía Unsplash

Drones en las prisiones españolas

Cada vez leemos más noticias alertando de aparatos que sobrevuelan las prisiones españolas. En este artículo podéis leer por qué los drones son una amenaza real y diaria en las prisiones.

En él explico cómo se han convertido en un problema para los centros penitenciarios por qué suponen una amenaza para los trabajadores penitenciarios y qué medidas está tomando la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias al respecto.

Suscríbete al Canal de Telegram si quieres estar informado de próximas publicaciones.

Paloma Ucelay, Jurista del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias

Software de Gestión Penitenciaria

Por ONETs, empresa tecnológica española centrada en el diseño de herramientas LegalTech, Gobertech y predictivas que utiliza Inteligencia Artificial y BigData. Equipo formado por Juristas especializados en Derecho Penal y Penitenciario, Matemáticos e Ingenieros informáticos.

¿Qué es?

La empresa tecnológica española ONETS ha creado el Software de Gestión Penitenciaria (SGP) para facilitar el trabajo de los abogados con clientes internos en centros penitenciarios.

¿Qué ofrece esta herramienta?

Esta herramienta ofrece una solución única e innovadora a nivel mundial sin competencia. Por un lado, organiza los datos penales, penitenciarios y sociales de los clientes. Por otro, ofrece una extensa base de datos con toda la jurisprudencia positiva, con los criterios de los jueces y fiscales de vigilancia penitenciaria. A continuación, previo análisis de los motivos de denegación de permisos de salidas o progresión de grado, gracias a un generador de escritos personalizables, diseñado con algoritmos avanzados e Inteligencia Artificial, es capaz de generar un recurso de queja o de apelación en menos de 20 segundos, reduciendo en un 68% la carga de trabajo.

Sigue leyendo

Trabajo en prisión, ¿ayuda a la reinserción?

¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? ¿Quién gestiona el trabajo de los internos en prisión? ¿Qué papel juega en relación con el programa individualizado de tratamiento? ¿Se gana lo mismo en prisión que en libertad? ¿Qué es la Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (TPFE)?

Aquí las respuestas a estas preguntas sobre el trabajo en prisión.

Y si quieres profundizar en la materia, te recomiendo:

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso
Visión panóptica de los diferentes “trabajos” en prisiónDescarga

¿Qué son los economatos de las prisiones?

Mucho se habla estos días de Dani Alves y las compras que ha hecho el futbolista en la prisión. Parece mentira, pero solo se habla de temas penitenciarios cuando una persona famosa entra en prisión (el Derecho penitenciario, ese gran desconocido…).

Muchos se preguntan: entonces, ¿se pueden hacer compras estando en prisión? ¿De qué manera? ¿Qué son los economatos de las cárceles? ¿Tienen dinero los internos estando recluidos? ¿En qué condiciones y con qué límites?

Todas las respuestas en el último artículo sobre los economatos en las cárceles españolas, escrito en colaboración con los compañeros de funcionarioprisiones.com.

Puedes leerlo pinchando en la imagen.

Medio millón de indemnización por prisión indebida

La Audiencia Nacional ha condenado al Estado a indemnizar con 495.386 euros a un matrimonio con dos hijos menores por los daños ocasionados. Sufrieron prisión indebida por presuntos delitos de terrorismo yihadista (3 años y medio el marido, 1 año la mujer) y finalmente fueron absueltos.

🗞 La noticia.

📄La sentencia.

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso
Sentencia 5479_2022Descarga

Es este caso se trataba de sobreseimiento libre, pero existe también posibilidad de indemnización en caso de prisión provisional indebida con sobreseimiento provisional.

Paloma Ucelay, Jurista del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias

¿Es posible predecir la reinserción de un condenado a través de la inteligencia artificial?

Por e-Libertas, equipo multidisciplinar formado por psicólogos, trabajadores sociales y juristas con amplia experiencia en el campo penitenciario y penal.

La Constitución Española en su art. 25.2, establece que «las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad penales estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados«. No cabe duda de que, desde un punto de vista técnico, la reinserción se encuentra dentro del ámbito del tratamiento penitenciario con la finalidad de minimizar los efectos desocializadores de la privación y evitar en un futuro el regreso del interno a prisión. Es por tanto la Institución Penitenciaria la encargada de que, de forma individual, se analicen los factores que determinaron la comisión del delito para poder intervenir de forma adecuada, no solo con la interacción en diferentes espacios (Módulos de Respeto, Terapéuticos, enfermería…), sino desde el aspecto educativo, formativo, laboral o a través de cursos específicos.

La reinserción, por tanto, se puede definir como el proceso por el que toda persona que ha sido condenada a prisión aprende a vivir en sociedad respetando a los demás, a sí mismo y a la ley, tal y como establece el art. 59 LOGP. Son los equipos de tratamiento a través de sus diferentes profesionales, los que intervienen y valoran a efectos de la CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA si, pasado un tiempo de cumplimiento, el interno está capacitado para llevar un régimen de semilibertad o de, en otra fase, la suspensión de la pena (nueva modalidad de libertad condicional). Y, ¿cómo se hace ahora esta predicción?

Seguir leyendo

Reinserción social: dificultades y propuestas de mejora

Os comparto una nueva charla con Juan Leandro del Viejo, de funcionarioprisiones.com, donde comentamos algunas dificultades para la reinserción social de los internos, propuestas de mejora y otros temas relacionados (justicia restaurativa, criminólogos en prisión…).

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso

También tenéis la entrevista disponible en Spotify:

Sigue leyendo

El procedimiento de actuación ante los órganos de la jurisdicción de vigilancia penitenciaria

https://cdn.grupoelcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA03/201912/30/00106526414864____1__640x640.jpg

Ya hemos comentando en este blog la urgente necesidad de que se promulgue de una vez por todas una ley reguladora de los procedimientos ante los jueces de vigilancia penitenciaria. Y así lo han reiterado ellos mismos año tras año al Gobierno, apoyados en el artículo 78 de la propia Ley Orgánica General Penitenciaria.

Mientras seguimos esperando la publicación de dicha norma procesal específica, encontramos anualmente algunas directrices en los Criterios de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria: no necesidad de abogado y procurador, plazo de audiencia, legitimación para intervenir ante los Juzgados, suspensión de actos administrativos recurridos, competencia territorial…

Resulta también de especial utilidad la obra El procedimiento de actuación ante los órganos de la jurisdicción de vigilancia penitenciaria. Hacia un Derecho Procesal Penitenciario, de Juan Rafael Benítez Yébenes. El autor es Magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga y Juez de Vigilancia Penitenciaria, Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, Profesor asociado de Derecho Procesal de la Universidad de Granada, así como fundador y presidente de la Asociación Melillense de Estudios Penitenciarios.

Sigue leyendo