Perfil real del homicida en España

El auténtico perfil del homicida en España poco tiene que ver con la imagen que nos llega de las películas y series de televisión. La mayoría son delincuentes primarios, sin antecedentes por delitos de sangre, muchas veces conocidos por sus víctimas (o incluso comparten hogar). El detonante puede ser una simple discusión. Y el arma empleada, un simple cuchillo de cocina o las propias manos del agresor.

El porcentaje de homicidas y asesinos en los casos judicializados analizados (497 sentencias del Tribunal Supremo en el periodo 2017-2021) es muy superior en el caso del sexo masculino (92%) frente al femenino (8%). Menos de un tercio de estos agresores habían cometido antes otros delitos. El porcentaje de agresores con antecedentes penales por homicidio o asesinato es mínimo (un 2,5% en el caso de hombres y 0% en el de mujeres). Son víctimas los hombres en una mayor proporción (53%), pero las mujeres corren un riesgo superior de morir en el suceso, en lugar de resultar solo heridas.

A estas y otras conclusiones ha llegado un grupo de investigadores a través del proyecto de I+D ‘Muerte y Delito’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y desarrollado en la Universidad de Cádiz por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. La finalidad de este proyecto es la de contribuir a prevenir futuros delitos de homicidio, así como determinar si obtienen una respuesta legal adecuada.

Si tenéis interés en saber más, podéis leer más aquí o acercaros al Primer Foro del Proyecto «Muerte y delito» en la preciosa ciudad de Cádiz los días 21 y 22 de julio. Inscripción gratuita.

Imagen

➡️ Perfil profesional del criminólogo: qué es y por qué lo necesitamos

Paloma Ucelay, Jurista del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias