Archivo de la etiqueta: criminólogos

Criminólogos en las prisiones españolas

Los criminólogos podrán entrar en la cárceles españolas a petición de un recluso, como ocurre actualmente con abogados, psicólogos, psiquiatras, etc. Así lo han acordado este 9 de mayo de 2022 la decana del Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) Carmen Balfagón, el Secretario General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) Ángel Luis Ortiz, y el Subdirector General de Recursos Humanos Eugenio Arribas López.

En cuanto a la posibilidad de que los criminólogos puedan volver a trabajar en las prisiones españolas, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias únicamente se ha mostrado «dispuesta a valorarlo».

Detalles de la noticia -> criminólogos en las prisiones españolas.

Información relacionada:

Por qué NO hay criminólogos en las prisiones españolas.

Por qué puede haber criminólogos en las prisiones catalanas.

Perfil profesional del criminólogo: qué es y por qué lo necesitamos.

Juristas y Criminólogos de prisiones en Cataluña

Juristas y Criminólogos de prisiones en Cataluña

Transferencia de competencias

Cataluña ha sido históricamente la única Comunidad Autónoma que ha tenido transferidas las competencias en materia de prisiones, a la que se ha sumado el País Vasco desde el pasado 1 de octubre de 2021.

El artículo 79 de la LOGP prevé que corresponde a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia (referencia que desde 1996 hay que entender hecha al Ministerio del Interior, al que se adscribió esta Dirección General de acuerdo con el Real Decreto 765/1996, de 7 de mayo) la dirección, organización e inspección de las Instituciones que se regulan en la ley, excepto en cuanto a las Comunidades Autónomas que hayan asumido en los estatutos respectivos la ejecución de la legislación penitenciaria y la consiguiente gestión de la actividad penitenciaria. La Disposición transitoria segunda de esta norma determinó que, en el desarrollo reglamentario de la Ley, habría que tener en cuenta las previsiones que, en relación con la Administración penitenciaria, pudieran incluir los diferentes Estatutos de Autonomía.

Seguir leyendo

Ejecución de la sanción penal y Ciencia

19/02/19

Por Manuel Fanega*

Tengo la impresión de que treinta años sin Criminología en las prisiones dependientes de la SGIP han ido separando a estas de la innovación y del entendimiento de la cuestión delictiva en su conjunto. Es cierto que, comparativamente, contamos con cifras muy positivas en preventivos, que hay un avance y crecimiento en toda Europa en medidas alternativas a la prisión y que las dimensiones custodia y Estado de derecho se comportan entre las mejores del mundo.

Pero ninguna de ellas tienen el peso que nos marca explícitamente la Constitución Española y la jurisprudencia internacional, a cuya obediencia estamos vinculados. El impulso que los grandes penitenciaristas de finales del siglo pasado dieron a la política penitenciaria ha quedado desvanecido en ausencia de sustanciosa crítica intelectual dentro de la institución. Al menos, no que haya quedado plasmada en norma posterior a la LOGP: no podemos escudarnos en que existen “algunos” programas de tratamiento, incluso concertados con universidades y fundaciones, sino que la ciencia ha de estar imbricada en el trabajo diario de las organizaciones, de manera sistemática; y más en esta, que está limitando derechos fundamentales.

Seguir leyendo

La respuesta del Sistema Penal ante la Inmigración, objeto de estudio del OCSPI

Observatorio Criminológico del Sistema Penal ante la Inmigración18/06/2017

Hoy tenemos un post invitado muy especial.

Desde el Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga, Elisa García España y Araceli Aguilar Conde nos presentan la labor que realiza el Observatorio Criminológico del Sistema Penal ante la Inmigración (OCSPI) desde su creación en 2015. Como veremos, su objetivo principal es profundizar en la respuesta del sistema penal a la delincuencia cometida por o contra personas inmigrantes.

Por su especial interés para los lectores de este blog, se han centrado especialmente en las particularidades que presenta el sistema penitenciario en relación con los extranjeros que ingresan en prisión.

Os dejo con ellas.

La respuesta del Sistema Penal ante la Inmigración como objeto de estudio del OCSPI

Por Elisa García España, profesora de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Málaga, subdirectora del Instituto de Criminología de Málaga y directora del OCSPI; y Araceli Aguilar Conde, investigadora del Instituto de Criminología de Málaga y miembro del equipo de trabajo del OCSPI; realiza su tesis doctoral sobre calidad de vida de los internos en centros penitenciarios.

Desde el año 2000 España se convirtió es uno de los países con mayor tasa de inmigración del mundo. Este hecho se debe principalmente a la conjunción de dos factores: su situación geográfica y la bonanza socioeconómica con la que contaba nuestro país a inicios del siglo XXI. Sin embargo, a partir del año 2012 y, según los datos mostrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de población extranjera en España comienza a descender año tras año. Así, por ejemplo, en 2012 España contaba con un 12,2% de población extranjera mientras que en 2015 vivían en nuestro país aproximadamente 4,4 millones de extranjeros, un 9,5%. Con este volumen de población no es extraño que entre el número de detenidos también se encuentre población extranjera. Lo que llama la atención es el volumen de extranjeros detenidos con respecto al resto de población. Según las estadísticas oficiales el 25% de todos los detenidos en España durante el 2014 eran extranjeros. Esta sobrerrepresentación de población extranjera también es evidente entre la población carcelaria. Seguir leyendo

¿Por qué no hay criminólogos en las prisiones?

Por qué no hay criminólogos en las prisiones29/06/2014

Resulta llamativo que no existan puestos de criminólogos en las prisiones españolas. Los criminólogos son especialistas en el análisis de la conducta delictiva, sus causas, las herramientas de intervención y los métodos de prevención. La Ley orgánica general penitenciaria 1/1979, de 26 de septiembre (en adelante LOGP), claramente inspirada por la Criminología clínica, estableció el “sistema de individualización científica” como forma de ejecución de las penas privativas de libertad (art. 72.1), consistente en la aplicación de un tratamiento individualizado (y voluntario) a cada interno, fruto del estudio de las distintas disciplinas científicas presentes en los equipos de trabajo penitenciarios que, indagando sobre el origen del comportamiento criminal de cada interno, ofrecerían a éste un programa personalizado destinado a su rehabilitación o reinserción social. Seguir leyendo